LEGADOS es un evento de Debate Cívico en español inaugurado en mayo de 2018 por Marion W. Hart, Chris Skiles y John Patrick del Equipo de Debate de Cal Poly. Destaca los lazos históricos que unen a los californianos en los Estados Unidos y México. Este foro mantiene la tradición del Debate Cívico al encomendar a los estudiantes defensores la tarea de elaborar propuestas para resolver problemas del mundo real y utilizar a expertos en el campo para evaluar el desempeño de los estudiantes. También es un lugar que brinda a los estudiantes una oportunidad única para abogar por cuestiones que afectan directamente a sus comunidades en español. Como tal, sirve como un campo de entrenamiento para estudiantes multilingües, ofreciéndoles oportunidades para perfeccionar sus habilidades oratorias, de persuasión y retórica. Nuestro objetivo es explorar colectiva y competitivamente políticas, tendencias culturales e ideologías que afectan a los californianos, ya sean de Baja California o Alta California, creyendo que a través de la colaboración binacional, evaluamos y elevamos colectivamente los asuntos que nos afectan a todos.

LEGADOS 2024-2025

Legados 2024-25 reunirá a estudiantes en Mexicali (noviembre 2024) y San Luis Obispo (abril 2025) para debatir y proponer soluciones a desafíos compartidos entre California y Baja California. En los últimos tres años, el Equipo de Debate de Cal Poly y la Sociedad de Debate de CETYS en Mexicali han colaborado en la discusión de temas como la violencia, la distribución del agua y las implicaciones de la visa H-2A, fomentando el análisis crítico y la abogacía cívica en español.

  • ¿Cuál es la mejor manera para que California y México trabajen juntos para reducir los impactos ambientales, sociales y económicos de la escasez de agua, mientras mejoran la calidad y el acceso al agua?

  • California enfrenta una crisis hídrica multifacética que afecta tanto la disponibilidad de agua para consumo como su papel como recurso natural esencial. Esta situación se ve influida por la geografía del estado, que abarca diversas regiones climáticas con marcadas diferencias en el acceso a agua superficial (ríos y lagos) y a acuíferos subterráneos.

     En las áreas agrícolas, especialmente en zonas del Valle Central, los acuíferos sufren sobreexplotación y se han catalogado varias cuencas como críticamente sobreexplotadas (critically overdrafted) por el Departamento de Recursos Hídricos de California. Aunque no todo el bombeo de agua subterránea proviene de estas cuencas, su importancia en la producción agrícola genera una intensa presión sobre los recursos hídricos. A esto se suma la necesidad de inversiones multimillonarias para modernizar y ampliar la infraestructura de agua en todo el estado; distintos estudios estiman que podrían requerirse decenas de miles de millones de dólares para actualizar sistemas de almacenamiento, distribución y tratamiento.

     La calidad del agua es otro factor crítico en esta crisis. Problemas como la presencia de PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) en pozos privados plantean riesgos para la salud pública, afectando de manera desproporcionada a comunidades rurales y de bajos recursos que tienen menos acceso a sistemas de monitoreo y tratamiento adecuados. En zonas agrícolas, la acumulación de nitratos provenientes de fertilizantes representa otra amenaza seria para los acuíferos. Abordar estas problemáticas exige un fortalecimiento de la supervisión, la implementación de tecnologías de tratamiento más avanzadas y políticas que limiten las fuentes de contaminación.

     Por otro lado, California también enfrenta un aumento significativo en los incendios forestales, tanto en frecuencia como en magnitud, impulsado en parte por la sequía prolongada y el cambio climático. Estas catástrofes subrayan la necesidad de reservas de agua accesibles para emergencias, ya que el agua resulta esencial tanto en la supresión del fuego como en la recuperación de las comunidades afectadas. La gestión eficiente de los recursos hídricos se vuelve crucial en un escenario donde la crisis climática intensifica la probabilidad de incendios extremos.

     A nivel binacional, la crisis hídrica de California tiene repercusiones en México, particularmente en Baja California, que comparte con el estado estadounidense recursos clave como el Río Colorado, cuya cuenca ya sufre sobreexplotación y disminución en su caudal. Proyectos colaborativos, como plantas desalinizadoras en la costa del Pacífico o acuerdos de intercambio de tecnologías, podrían ayudar a aliviar la presión sobre los acuíferos y garantizar agua de calidad a ambos lados de la frontera. Además, la experiencia de México en prácticas agrícolas resilientes podría complementar los esfuerzos de sustentabilidad en California, contribuyendo a una gestión conjunta y efectiva de los recursos hídricos.

  • Use este Google Form para registrar, por favor:

    https://forms.gle/f9iqQ6zUkHsnkEMNA

Campeones y ganadores

Ganadores y premios:

Legados Mexico 24/25 México

  • Cal Poly - Alondra Cardoso y Andrea Valle

Legados USA 2024

  • 1r premio: Cal Poly - Andrea Valle y Araceli Aronin.

  • 2do premio: CETYS - Enzo Gianola, Italy Mendez Moreno y Anahi Hull.

  • Premio de Compromiso Cívico: CETYS - Valeria Camago, María Regina Moreno Durazo y Alexandrina García

Legados Mexico 2024

  • 1r premio: Cal Poly - Alejandro Valentín Martínez y Andrea Valle

Legados Virtual 2023

  • 1r premio: Cal Poly - Madeline Ashley y Andrea Valle

Legados USA 2022

  • Campeones: Cal Poly - Austin Grassbaugh, Klara Perkins

Legados USA 2021

  • Campeones: Cal Poly - Austin Grassbaugh, Fiona Smith-Calonico

Legados USA 2020 — Cancelado por COVID

Legados USA 2019

  • Campeones: Cal Poly - Jhoanna Gonzalez, Izzy Watson

JoPat Format

In the JoPat format, we aim to create a constructive and collaborative environment for student teams during our event, and is based on a conversations in the Civic Debate Consortium. This event can accommodate up to 10 teams. We prioritize diversity among participating universities in registration. Each team will present their arguments to a panel of field experts.

The time breakdown for the JoPat Format is as follows:

  • Introduction (7 minutes): One team member presents their case.

  • Defense (5 minutes): Adjudicators ask questions, and one team member responds.

  • Hybridization and Conclusion (7 minutes): One team member summarizes their case to the adjudication committee. During this Conclusion speech, each team must cite and incorporate into their case a component from another team's case that would strengthen their argument.

The Introduction and Defense segments happen consecutively for each team. Once all teams have completed these two segments, the room will be cleared of debaters. Each team will then present their Conclusion to the panel, ensuring that no team gains an advantage by going last and hearing others' conclusions. Once having given their conclusion, teams are welcome to stay and listen to the remaining conclusions.

First place is given to the team with best case as chosen by the field experts. Second place is the team cited.

Eventos históricos

  • Modelos de sustentabilidad para las Californias

    November 4th, 2023

    Les pedimos a cada equipo de debates que preparara y presentara un modelo viable, escalable y persuasivo de colaboración binacional sobre objetivos de sustentabilidad que fuera factible en Baja California y en el estado de California. Buscábamos modelos de sustentabilidad que fueran viables, escalables y persuasivos para los californianos. La adjudicación fue realizada por los entrenadores o representantes de cada escuela participante.

    Enhorabuena a Madeline Ashley y Andrea Valle por haber salido ganadoras (1r premio) en Legados Virtual. Description text goes here

  • Fecha: 15-16 de marzo de 2024

    Lugar: Mexicali, México (patrocinado por CETYS, Mexicali)

    Tema: Sustentabilidad urbana.  ¿Qué puede hacer México en relación con Estados Unidos para tratar el problema de los carros "chocolate" en Baja California?

    What can Mexico and the United States do, in tandem, to address the problem of unregulated vehicles in Baja California?”

    Descripción:  Más información venidera. 

    Contacto: alma.gurrola@cetys.mx

    Un aplauso para Alejandro Valentín Martínez y Andrea Valle por ganar 1r lugar en Legados – México 2024. 

  • Fecha: 12-13 de abril, 2024

    Lugar: San Luis Obispo, California (patrocinado por Cal Poly, San Luis Obispo)

    Tema: Sustentabilidad agrícola.  ¿Cuál es la barrera más urgente para la agricultura sustentable en el estado de California?  ¿Cómo pueden responder el gobierno local, estatal y/o federal?  ¿Qué papel puede desempeñar México en esta situación?

    What is the most urgent barrier to sustainable agriculture in the state of California? What can local, state, and federal governments do to respond? What role can Mexico play in this situation?

    Formato: JoPat.  Un torneo cívico, de presentar y defender con un componente colaborativo. 

    Descripción: El tercer evento cívico se centrará en la sustentabilidad agrícola en las zonas rurales de California. Abordará la pregunta clave de cuáles son las barreras más urgentes para la sustentabilidad agrícola y qué acciones pueden tomar los gobiernos local, estatal y federal para abordar estos desafíos.  De mucha importancia también, es señalar el papel que nuestro vecino, México, debe desempeñar en esta solución. (Más información venidera)

    Contacto: Dra. Marion Winrow Hart, Cal Poly San Luis Obispo. mhart03@calpoly.edu

    Expresar Interés: https://forms.gle/B3LcVK786VvXBcpW8

    Enhorabuena a Araceli Aronin y Andrea Valle por haber ganado Legados- USA. Segundo lugar, a Enzo Gianola, Italy Mendez Moreno y Anahi Hull. Premio de Compromiso Cívico a Valeria Camago, María Regina Moreno Durazo y Alexandrina García.